Los microservicios son una estructura para desarrollar software que, por lo general, suele colocarse como el opuesto de la arquitectura monolítica, pero… ¿cuáles son sus características? ¿Cómo opera en términos de seguridad? Eso y más es lo que aquí descubriremos.
Características de los microservicios
Antes de señalar cuáles son las características de este tipo de arquitecturas debemos decir que no existe, como tal, una medida común para estas estructuras. Esto se explicará fácilmente con el siguiente listado:
- Independencia. Su principal característica es la independencia de sus servicios, lo que permite modificar cada uno de ellos sin alterar el resto. Esto evita tener que retirar e implementar nuevamente todo un software, para limitarnos a tratar con las áreas que requieran ajustes.
- Solución a medida. Una de las características más útiles de los microservicios es que, gracias a su independencia, se pueden convertir en una solución a medida que evolucione y se modifique con el paso del tiempo. Es como contar con pequeños módulos especializados para tus necesidades.
- Escalabilidad. Tal como se intuye en el punto anterior, la escalabilidad de todo el sistema o de una sola función específica que tenga alta demanda, es posible gracias a los microservicios, sin perturbar el resto del software.
- Eficiencia. Contar con cada uno de los microservicios permite que sean independientes, veloces y eficientes.
- Fácil implementación. Como puedes imaginar, este tipo de estructuras son fáciles de implementar, incluso desde cero.
- Experimentación. Al igual que el punto anterior, es posible experimentar en algunas funciones específicas gracias a la facilidad que supone y al bajo costo que representa tener un error.
- Desarrollo libre. La libertad que los desarrolladores tienen con los microservicios permite que las soluciones sean las mejores para resolver problemas específicos. Esto no ocurre con la arquitectura monolítica, que es de naturaleza rígida.
- Errores. Es posible que existan errores en los microservicios. Sin embargo, a diferencia de las arquitecturas monolíticas en las que un error puede significar el bloqueo de toda una aplicación, en estos casos solo se requiere resolver el detalle en la funcionalidad afectada y el resto opera normalmente.
- Ventajas en desarrollo. En estructuras monolíticas, los desarrolladores deben lidiar con escrituras de código desde cero. No obstante, para el caso de los microservicios es posible tomar como base un código existente para otra característica, algo que ahorra tiempo y recursos.
- Menos caídas. La caída de los procesos de un software es algo posible, aunque en el caso de los microservicios, cada módulo cuenta con su propia base de datos, lo que puede evitar la sobrecarga de información y, por ende, la caída del programa.
- Innovación. Al ser una estructura que está en tendencia, mantener tu equipo a la vanguardia en tecnología será fácil y la demanda de nuevas funciones o características en tu aplicación, será sencilla de satisfacer.
- Visión flexible. Contar con una arquitectura de microservicios es, sin duda, muestra de una organización a la vanguardia y con visión flexible.
Esas son las características más notables de los microservicios. Vale la pena señalar que algunas de ellas ahora son grandes ventajas de esta estructura, aunque al comienzo fueron casi una desventaja. Su mejora se debe a la modernización de otras funciones, como la nube, que llegó a mejorar esta arquitectura.
¿Qué pasa con la ciberseguridad?
Como puedes ver, es totalmente comprensible que las empresas y desarrolladores apuesten por los microservicios, aunque, ¿qué hay con la seguridad? Es cierto que hay muchas ventajas de dividir los procesos de un software, aunque eso no significa que debamos olvidar lo que se debe hacer en términos de ciberseguridad.
Los microservicios necesitan también ser administrados, coordinados, operados, actualizados y gestionados. Además, se deben identificar los puntos en los que los servicios dependan entre sí.
Por otro lado, el mantenimiento de los microservicios debe realizarse con cuidado y de acuerdo a las necesidades de cada uno de ellos. Esto también aplica cuando se rediseñan. Algo a considerar es que, si los microservicios crecen, se debe trabajar, a la par, en la seguridad de los mismos.
Sin embargo, muchos de los riesgos se pueden evitar con acciones sencillas, como con la implementación de la autenticación y el firewall para cuidar los servicios de amenazas cibernéticas identificadas.
Por todo esto es que, en Data Warden, ponemos nuestra experiencia y la de nuestros colaboradores expertos, a tu disposición. ¡Es hora de que tu compañía esté a la vanguardia!
Puedes dejarnos tus datos de contacto. Nosotros nos comunicaremos y aclararemos todas tus dudas sobre los microservicios y las demás soluciones tecnológicas que te ayudarán a que tu empresa siempre esté blindada ante cualquier amenaza.